¿Que son los portainjertos de la vid y por qué se usan?
Los portainjertos forman parte de las prácticas de Viticultura más importantes en el vino, esto se debe a que su uso ayudó a combatir la plaga de la Filoxera que estuvo a punto de exterminar los viñedos de Europa en el siglo XVIII. Desde ese entonces se han estudiado distintos portainjertos con la finalidad de conocer cuál se adapta mejor a la vid (Vitis Vinifera).
Una vez que hemos conocido la función principal de los portainjertos y el porqué de su importancia en el vino, es momento de aprender más a fondo acerca de ellos.
¿Qué es un injerto?
Iniciemos conociendo qué es un injerto y cómo se realiza. El injerto o unión de yemas es una técnica que se basa en colocar el vástago de una determinada variedad en el sistema radicular (patrón) de otra variedad. Cuando se injerta una planta, el vástago debe contener muchas yemas, aunque la unión normalmente se realiza con una sola yema.
Previo al injerto de las plantas, se hace un análisis riguroso de las vides que requieren injertarse, tomando como base las condiciones ambientales y la resistencia de la variedad de vid a factores externos. En algunas zonas todas las vides son injertadas. Para realizar un injerto en la vid, la planta debe estar sana y vigorosa, sin enfermedades o insectos y relativamente jóvenes.
Existen diferentes tipos de injertos que se pueden utilizar, pero los más comunes son el injerto de hendidura, el injerto de corteza, el injerto de látigo o azote y el injerto de yema.
¿Qué es un portainjerto?
El portainjerto de vid, patrón o pie, es la parte sobre la que va injertada la variedad o cultivar. Generalmente, se utilizan por ser resistentes a la filoxera y por adaptarse mejor a las condiciones del suelo.
Todos los portainjertos son resistentes a la filoxera, pero cada uno tiene características particulares, como resistencia a la caliza, la salinidad, la sequía, el vigor, etc., que transmiten a la variedad que tienen encima injertada. Sin embargo, si el suelo es bueno, y no tiene problemas de salinidad o de caliza, todos los portainjertos funcionan bien.
Criterios de selección de un portainjerto
Antes de seleccionar el tipo de portainjerto a utilizar, es importante tomar en cuenta el tipo de suelo que hay en el viñedo, ya que éste suele limitar las funciones del portainjerto. Para una correcta plantación del viñedo, se debe realizar un análisis de suelos que proporcione información relevante sobre sus características principales, la textura, el tipo de nutrientes existentes, la cantidad de cal activa y la posible existencia nematodos.
En la plantación del viñedo, los factores más limitantes del suelo es la cantidad de cal y la salinidad presente en él. Estos dos valores influirán directamente en la elección del portainjertos.
Por otra parte, si conocemos los nutrientes, la cantidad de materia orgánica, la variedad de vid y el marco de plantación podemos buscar el portainjerto necesario según las condiciones del viñedo, buscando siempre el equilibrio: suelo-planta-clima. Otro factor a tener en cuenta es el vigor del portainjertos, en suelos muy fértiles debe elegirse un portainjerto de poco o mediano vigor con la finalidad de evitar un exceso de vigor, tomando como base el vigor de la variedad de vid.
El ciclo vegetativo y la influencia del portainjerto sobre la precocidad de maduración de la uva también son factores a considerar muy importantes debido a que tendrán una gran influencia en los objetivos de producción de los vinos, en términos de calidad y cantidad. Conocer ésta información será la clave en la elección del portainjerto de vigor débil, mediano o fuerte.
Tipos de portainjertos para vid más utilizados
Cada patrón de vid tiene una característica especial y es por lo que generalmente se utilizan. Entre los portainjertos de vid más utilizados, destacados y comerciales se encuentran los siguientes: R-110, RU-140, 161-49, 41-B, P-1103, SO4 . A continuación conoceremos las características más importantes de cada uno y los beneficios que aportan a la vid.
Richter-110
Es el portainjerto más utilizado en España y el segundo en Francia. Richter 110 posee una resistencia elevada a la sequía y a los nematodos del suelo, soporta un porcentaje de 14 a 17% de caliza activa. Es un portainjerto vigoroso, con un sistema radicular intermedio, con baja resistencia a la humedad del suelo, y de ciclo vegetativo largo que suele retrasar la maduración .
1103 Paulsen
1103 Paulsen se caracteriza por soportar hasta un 17% de cal activa en suelo y poseer una resistencia elevada a la sequía y una resistencia media al exceso de humedad en suelo.
Este portainjerto es muy resistente a los nematodos, tiene un vigor muy elevado, su ciclo vegetativo es largo y retrasa la maduración. Su sistema radicular es intermedio y es uno de los portainjertos apto para reposiciones de plantas.
140-Ruggeri
Es uno de los portainjertos de vid más resistentes a la caliza activa en suelo, llegando hasta un 40%. También es conocido por su alta resistencia a la sequía y su baja resistencia al exceso de humedad en suelo.
Entre otras de sus características se encuentra que 140-Ru es muy resistente a los nematodos del suelo, es muy vigoroso, su ciclo vegetativo es largo por lo que retrasa la maduración y su sistema radicular es intermedio. Al igual que 1103 Paulsen es utilizado en replantaciones o marras en viñas ya establecidas.
SO4
SO4 es el portainjertos más utilizado en Francia, resalta por ser resistente a la caliza activa en suelo hasta un 15%. Su resistencia a la sequía es baja, pero aguanta muy bien el exceso de humedad en el suelo. También es muy resistente a nematodos, su vigor es medio, su sistema radicular es rastrero y su ciclo vegetativo es corto, por lo que adelanta la maduración de la uva.
41-B
41-B es un portainjerto de los mas resistentes a la caliza en suelo, llegando a soportar un 40%. Su resistencia a la sequía es media y al exceso de humedad es baja. Es sensible a los nematodos del suelo, su vigor es medio, su ciclo vegetativo es muy corto, por lo que adelanta la maduración de las variedades de vid que van injertadas sobre el y el sistema radicular que posee es rastrero.
Desde la antigüedad hasta el día de hoy, el uso de portainjertos ha sido indispensable para mantener la sanidad de la vid, y por consecuente la calidad del vino. Sin embargo, para lograr que la vid crezca y produzca un buen fruto es necesario tomar en cuenta las características del portainjerto y adecuarlas con las de la variedad de la vid, el clima y el tipo de suelo del viñedo.
Por lo anterior, es muy importante conocer las propiedades de cada portainjerto para así lograr obtener una uva de calidad y de buen rendimiento.
Te invitamos a seguir conociendo más del mundo del vino y así disfrutar y apreciar al máximo cada vez que degustes una copa de vino. Si quieres aprender de temas relevante del vino te invitamos a visitar el Blog de World Wine Now.
Conócenos a través de nuestras redes sociales:
2 comentarios en ¿Que son los portainjertos de la vid y por qué se usan?